jueves, 8 de mayo de 2025
Primavera 2025 por la zona Occidental. Urbasa, itinerario de las fuentes.
Ya está programada la excursión de primavera 2025.
Recorrido por Urbasa, itinerario de las fuentes (Sacado del libro de Sua, Urbasa y Andia).
El arenal de la sierra
El Itinerario de las Fuentes, es uno de los recorridos balizados por los responsables del parque natural. En apenas cinco kilómetros de cómodo paseo, enlaza algunas de las preciadas y escasas fuentes de toda la meseta para llevarnos alrededor de los grandes rasos de Urbasa, sobre una alfombra de hierba y arena.
Una de las caracteristicas propias de las zo-nas kársticas como Urbasa y Andia es la composición caliza del terreno. En este tipo de suelos, las precipitaciones se filtran a través del suelo y es muy dificil encontrar ríos, lagos o cur-sos fluviales en la superficie. Las fuentes son es-casas en la meseta y por ello siempre debemos levar el agua necesaria para nuestras excursio-nes. Sin embargo, a lo largo de esta ruta cami-naremos de fuente en fuente sobre un suelo de arena que nos hará dudar de que realmente nos encontremos en Urbasa.
En esta zona de la meseta, el suelo de la super-ficie está formado por margas, yesos y areniscas que se acumularon aquí en el Eoceno (hace 40-34 millones de años), cuando el mar que cubria Urbasa se retiró definitivamente. Nos encontra-mos a unos 900 metros de altitud y, sin embargo, el suelo que pisamos está formado por sedimen-tos arenosos de las playas de una era anterior. Este terreno es adecuado para el desarrollo de manantiales o arroyos y, por ello, en esta zona de Urbasa se ha diseñado esta ruta que enlaza al-gunas de las fuentes más conocidas de la sierra. Tras las flechas azules que balizan este itinerario circular, podremos reconocer algunas de las formaciones típicas del paisaje kárstico, caminare-mos entre enebros, espinos y hayas de gran porte y recorreremos algunas de las áreas de pastoreo de mayor relevancia como Lezamen o el Raso.
La Borda Severino es una txabola de pastor rehabilitada hoy como museo del pastoreo y es parte del área de interpretación del parque natu-ral de Urbasa-Andia. Se encuentra en el km 27 de la carretera NA-714, cerca del palacio de Urbasa, y será nuestro punto de partida. Junto a la bor da existe un panel informativo que muestra los itinerarios balizados del parque natural y desde el comenzamos a caminar hacia la izquierda,
Las hojas del otoño colorean la fuente de Arafe.
Hayas de gran porte acompañan nuestro caminar dirección norte, guiados en todo momento por las marcas azules del Itinerario de las fuentes. A unos pocos metros, pasamos junto a la réplica de una carbonera o txondorra. Podemos conocer algunas características sobre la producción de carbón vegetal que hasta no hace muchos años se desarrollaban en la zona.
La carretera queda a nuestra izquierda mien-tras caminamos entre arces, espinos y hayas. Pasamos cerca de algunas bordas donde pode-mos degustar y comprar directamente queso de oveja de Urbasa. Dejamos la zona de bordas y a los pocos metros encontramos un poste de madera con el logotipo del parque natural. Estas señales marcan los puntos de interés de la ruta. En este caso, desviada hacia la izquierda y oculta bajo la sombra de grandes hayas, descubrimos
una de las fuentes más populares de la sierra
Fuente de los Mosquitos. Nos acercamos hasta el manantial y volvemos de nuevo hasta la ruta.
Caminamos por una zona despejada y a los pocos minutos llegamos a otro de los puntos de interés. A nuestra izquierda, tras una alambra-da y un portillo de madera se ve el tronco pelado del Hava de la Virgen. Según cuentan, dos mon-tañeros se cobijaron bajo este árbol en medio de una fuerte tormenta. Un rayo cayó sobre el haya pero a pesar de ello, ninguno de ellos se vio afectado. En señal de agradecimiento, colo-caron en su interior la imagen de la Virgen que hoy podemos observar.
Nos adentramos en la conocida fuente de Los Mosquitos.
El sendero continúa su trazado y en pocos metros nos acercamos hacia el tendido eléctri-co que cruza Urbasa de norte a sur. Junto a él, otro poste de madera nos indica la cercanía de la fuente de Gortasoro. Una vez más abandona-mos la senda en la dirección marcada en el poste de madera para buscar en el hayedo la ubica-ción de la fuente. De vuelta al sendero, avanza-mos hacia el norte junto a las flechas azules. El próximo poste indicador aparecerá a unos 300 m de distancia y nos desvía de la ruta para bus-car la próxima fuente, la de Arafe. Retornamos de nuevo al itinerario y giramos a la izquierda para alejarnos del tendido eléctrico y cruzar una zona de hayas donde aparecen algunos hoyos en el terreno conocidos como dolinas. Las dolinas son unos hundimientos del terreno típicos de las zonas calizas y se forman gracias a la acción ero-siva del agua al contacto con la roca del subsue-lo. Si estos hundimientos son de gran tamaño los denominamos uvalas. Dolinas, cuevas, simas, sumideros... son algunas de las señas de identi-dad de la superficie de Urbasa y Andia, forman parte del paisaje característico de las zonas ca-lizas y nos acompañarán a lo largo de esta ruta.
Llegamos a la carretera y con precaución, la atravesamos. Bordearemos otra dolina que que-da a nuestra izquierda y veremos que las señales nos llevan hacia su interior porque allí se escon-de la curiosa Fuente del Arenal. Su curiosidad reside en que apenas unos metros después de su nacimiento, el riachuelo vuelve a desaparecer por un "sumidero", un agujero natural donde el agua se filtra y se oculta bajo tierra.
Volvemos a la senda y continuamos tras las marcas azules hasta llegar a la Fuente de Basaun-tziturri. A pocos metros de esta fuente y a lo largo de este recorrido se han encontrado yacimientos prehistóricos y restos de herramientas de sílex que confirman la presencia humana en la sierra desde el paleolítico. Posiblemente esta zona de fuentes pudo haber sido un buen lugar para la caza o para establecer sus asentamientos.
Cambiamos el sentido de la marcha y giramos a la izquierda, hacia el sur en una zona de vetación mixta donde predominan los arbustos. Atravesamos algunas pistas que cruzan nuestra marcha transversalmente pero nosotros conti-nuamos en nuestra dirección hasta alcanzar la Regata de los Yesos, uno de los escasos "cursos fluviales" que existen en Urbasa. Este es un arro-yo que a lo largo de cuatro kilómetros serpentea entre rasos y enebros mientras crea el hábitat idóneo para algunos de los anfibios que pueblan Urbasa. Cruzamos el puente de madera que sal-va el arroyo y en pocos metros, caminando entre helechos y arbustos, atravesamos otro pequeño puente para subir el repecho que asciende cerca de una zona de bordas. Nos acercamos al final de la excursión cuando alcanzamos un mirador natural sobre el mayor pastizal ganadero de Urbasa, conocido como el Raso. Una mesa de orientación nos ayuda a situarnos en la sierra, además de ofrecernos las distancias y localiza-ciones de algunas localidades conocidas. Desde aquí descendemos hacia el este hasta alcanzar la carretera y nuestro punto de inicio. Antes de llegar al final podemos acercarnos al palacio de Urbasa, un bello edificio del siglo XVII cargado de historia que se encuentra a nuestra derecha a pocos metros del aparcamiento.
La fecha prevista es el viernes 16 de mayo.
Quedaremos en Olazagutía a las 9, para el café de calentamiento.
Subiremos en coche hasta el inicio de la ruta, borda de Severino.
Empezaremos la ruta como a las 10,15 con una duración estimada de tres horas.
Si a las 13,30, estamos en el coche de vuelta, para las 14,00 estaremos en Agurain,
donde a las 14,30 tenemos resrva en el restaurante del Gordo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)