Teoría 1: La impresionante forma de estos árboles es fruto de la actividad humana. Las hayas en estado natural se yerguen rectas hacia el cielo, pero las trasmochas presentan el tronco corto, grueso, nudoso y de él surgen enormes ramas, cada una de ellas del porte a su vez de un árbol. ¿Por qué nuestros antepasados modelaron los árboles de esta forma? Por razones económicas. Donde ahora vemos un bosque idílico, hace cien o doscientos años la actividad era frenética: ganaderos, carboneros, ferrones y leñadores compartían un mismo espacio. El haya trasmocha es el resultado de conjugar estar actividades. Si los árboles se talaban a poca altura, los brotes tiernos eran comidos por el ganado que pastaba por el bosque, impidiendo el surgimiento de un nuevo ejemplar. Resultaba obligado cortar el tronco a unos dos metros del suelo, de forma que los nuevos tallos resultaran inalcanzables. A partir de esa altura, nacerían nuevas ramas que irían ganando en grosor. Si la tala se interrumpía definitivamente, seguirían creciendo hasta conformar los impresionantes ejemplares que ahora conocemos. Teoría 2: Protección ante las talas reales para la construcción de barcos de guerra.
Técnicas de corte. Aunque se ve más en las demos hechas por un ilustre miembro en el txoko tras la comida, en esta página hay temas interesantes: http://www.90grados.info/portfolio.php?cat=3&item=85
Teoría 1:
ResponderEliminarLa impresionante forma de estos árboles es fruto de la actividad humana. Las hayas en estado natural se yerguen rectas hacia el cielo, pero las trasmochas presentan el tronco corto, grueso, nudoso y de él surgen enormes ramas, cada una de ellas del porte a su vez de un árbol.
¿Por qué nuestros antepasados modelaron los árboles de esta forma? Por razones económicas. Donde ahora vemos un bosque idílico, hace cien o doscientos años la actividad era frenética: ganaderos, carboneros, ferrones y leñadores compartían un mismo espacio.
El haya trasmocha es el resultado de conjugar estar actividades. Si los árboles se talaban a poca altura, los brotes tiernos eran comidos por el ganado que pastaba por el bosque, impidiendo el surgimiento de un nuevo ejemplar. Resultaba obligado cortar el tronco a unos dos metros del suelo, de forma que los nuevos tallos resultaran inalcanzables. A partir de esa altura, nacerían nuevas ramas que irían ganando en grosor. Si la tala se interrumpía definitivamente, seguirían creciendo hasta conformar los impresionantes ejemplares que ahora conocemos.
Teoría 2:
Protección ante las talas reales para la construcción de barcos de guerra.
Técnicas de corte.
ResponderEliminarAunque se ve más en las demos hechas por un ilustre miembro en el txoko tras la comida, en esta página hay temas interesantes:
http://www.90grados.info/portfolio.php?cat=3&item=85